jueves, 27 de diciembre de 2012

Repliegue o pressing


Nueva colaboración de mi amigo y compañero José Carlos, un interesante artículo con su forma de ver estos dos conceptos dentro de su modelo de juego como podremos comprobar en la sesión que nos muestra al final del mismo, además está de enhorabuena porque José forma parte desde hace unos días de la Escuela de Tecnificación de Tenerife Sur en colaboración con el Levante UD.,  así que nueva entrada para sumar calidad a mi blog, de nuevo, muchas gracias crakc.



En este artículo quiero mostrar la diferencia que hay entre uno y otro. La diferencia de dicha terminología la conocemos, con lo cual no es de “sabios” descubrirla.
 Bajo mi punto de vista en el fútbol actual, siempre que juagamos ante un equipo “potente” solemos  tirar del repliegue, líneas muy juntas, muy metido atrás, esperando al rival. Mi pregunta o duda para todos ustedes viene en. ¿ Qué pasa si a ese equipo potente le presiono arriba, organizado, y con las líneas juntas?
 El otro día sin ir más lejos en el encuentro Deportivo de La Coruña – Real Valladolid, el Deportivo apretaba un poco la salida de pelota del Valladolid, y luego esperaba al rival casi en su área, con línea defensiva de 4 bien marcada, otra línea de 4 con basculaciones orientadas y dos futbolistas “libre” Valerón y Riki. Visto esto  les hago otra pregunta; ¿No podemos realizar ese mismo trabajo 30 metros más adelante?, porque no cambiar el mito que dice equipo fuerte, repliegue y que sea lo que dios quiera, el 85% de esos partidos los acabas perdiendo y por más de dos goles.
 Creo que si un entrenador realiza un buen trabajo táctico de pressing tiene mucho ganado, sea cuál sea el rival, otra cosa es la calidad acentuada de cada rival. Yo en mis equipos he realizado pressing partiendo desde arriba, intentando hacer el campo pequeño, y sobre todo, que el concepto de las VIGILANCIAS existan, si no estamos perdidos. Aquí les dejo varios ejercicios que pueden ayudar a la hora de mejorar el pressing y olvidarnos un poco del repliegue que bajo mi punto de vista en algunos momentos sólo existe para “morir en la orilla”. En la siguiente hoja de ejercicio destaco 3 muy importantes y básicos para mi Modelo de Juego.
-          1) Rondos. 2 Rondos de 6:2 – desde aquí ya introducimos el movimiento automatizado de robar rápido, ir a la zona de robo, e ir organizado.

-          2) Trabajo táctico en TRICOLOR. 3 equipos de 6 jugadores en una zona delimitada. El equipo que roba, NO puede parar de correr, y siempre el que inicia robo debe ir acompañado por otros que tapan líneas de pase, intentar trabajarlo con el sistema que se emplee en el equipo. Por ejemplo: 3+2+1, sistema 1-4-3-3.

-          3) Trabajo importante del entrenador. Colocamos al equipo en el sistema elegido, le decimos las claves básicas para robar. ¿Dónde? ¿Cómo?  ¿ ¿Cuando?. Insistir en la orientación al robo, zona donde hay que apretar, que jugadores deben ir, como se queda el equipo tras la basculación, si no hay robo ¿Qué debemos hacer?


José Carlos  Hernández Casañas

Chelsea pases en Y

Os voy a mostrar un vídeo de la academia del Chelsea donde se ve perfectamente en el ejercicio la importancia del pase y la movilidad de los jugadores, espero que os guste y si es así no tendré problemas en poneros algún vídeo mas de este tipo. El ejercicio en este caso lo realizan jugadores juveniles pero se puede utilizar para jugadores más jóvenes adaptando distancias y número de toques según el nivel de nuestros jóvenes futbolistas. Ideal para la parte inicial de la sesión.




Paco Lozano.

domingo, 16 de diciembre de 2012

2x2 Fútbol fuerza

De nuevo un ejercicio de nuestro preparador físico Josemi, espero que os guste como me ha gustado a mi y lo pongáis en práctica que seguro que os da buenos resultados. No sólo nos pone el gráfico de gráfica de las pulsaciones en dicho ejercicio sino que también tenéis el enlace del vídeo para que podáis ver su desarrollo práctico.

Descripción: Se limita un espacio de 20x20 metros, y se colocan dos porterías. Los jugadores se distribuyen en cuatro grupos y se compite por parejas. Los futbolistas parten desde el centro de la banda lateral hacia el corner más cercano y se produce la acción de 2x2. La jugada continúa hasta que el balón salga de los límites  del terreno de juego. Si hay gol, el juego continúa.Si el gol viene precedido de un robo por parte de la pareja que no inicia la jugada, vale doble.

Tiempo: 4x5 minutos / 1 minuto de descanso entre series.

Objetivo físico: Trabajar la fuerza explosiva (entendida como acciones cortas en las que el futbolista debe aplicar picos de fuerza continuamente).

Objetivo técnico-táctico: Trabajar la creación de líneas de pase, movimientos, regate y disparo.

Enlace en youtube:  http://youtu.be/WtVnm-Feuus



José Miguel  Fernandez Jurado.


Ponencia: Estudio técnico-táctico de las acciones a balón parado

De nuevo una entrada para ayudaros a todos los que os iniciáis al mundo del entrenamiento de fútbol, os intento mostrar con este PDF  no complicarnos mucho a la hora de planificar nuestros entrenamientos, sobre todo a edades tempranas, creo que nuestros jóvenes futbolistas tienen que aprender jugando, disfrutando con lo que hacen, que cada vez que terminen de entrenar quieran mas, esa es la mayor satisfacción que se puede llevar un monitor-educador a la hora de hacerse cargo de un grupo de estas características y verles cómo disfrutan cada vez que van a "jugar al fútbol".
Para ello os pongo una ponencia que preparé para unas jornadas de formación en el CD La Salle de Puerto Real dedicada a las acciones a balón parado (ABP), en ellas además de repasar un poco la teoría de este tipo de acciones os enseño algunos ejemplos de cómo preparan algunos equipos importantes y yo mismo estas acciones a lo largo de la semana, llegando a poner unos ejemplos prácticos con tres jugadas muy sencillas de saques de banda ofensivos, os pongo el enlace de los vídeos para que veáis lo simple que pueden prepararse estas acciones para nuestro fútbol base, y con un simple movimiento no necesitamos tener a nuestros jugadores parados en el terreno de juego con largas explicaciones y no menos complejas acciones que al final lo único que hacen es que el futbolista se aburra y sobre todo a edades tempranas tenemos que tener cuidado de que esto no ocurra.
Descargar AQUÍ.


PACO  LOZANO.



Ejercicio técnico-táctico-físico (Resistencia)

Aprovecho esta nueva colaboración de otro buen compañero mío para daros las gracias a todos por la gran aceptación que está teniendo el blog, si os soy sincero no me lo esperaba, pero sigo insistiendo en que colaboréis que yo con gusto colgaré todo lo que queráis aportar, pues todos podemos aprender y llegar a tener un gran número de entradas donde nos puedan ayudar en algún momento, me refiero a que todo lo que por el momento se está exponiendo aquí como podréis comprobar son ejercicios o experiencias ya vividas, quiere decir que no se está inventando nada sino que la finalidad del mismo es que todos aportemos con las vivencias que tengamos a diario y que creamos que pueden ayudar a otros que muchas veces no saben cómo resolver o cómo aplicar todo lo que aquí se expone. Insisto en que seguro que todos podéis aportar como lo ha hecho mi amigo y excompañero Carlos Velázquez, me llegó hace unos días su correo con un ejercicio que el puso en práctica con su equipo infantil de segundo año y por lo que me cuenta le funcionó y a los jugadores les gustó bastante.
De Carlos sólo voy a presentarlo con sus propias palabras, con las que iniciaba su correo que dice así:
Hola Paco, me alegro que tu blog tenga tantas visitas y tan buenos colaboradores, En cuanto dejas de verlo un par de días, toma! ya has colgado nuevas ideas, nuevos ejercicios, nuevos amigos... todos con inquietudes relacionadas con este mundillo del fútbol, y es que si te gusta el fútbol ...estás perdido, es un virus que te acompaña toda la vida ...y a mí me gusta esta enfermedad.

Como veis, lo dice todo en este párrafo de quien es Carlos, un amante del fútbol que le apasiona todo lo relacionado con el mismo, y realmente siento estas palabras que aquí me dice como si fueran mías, "adoro esta enfermedad"... 

Resistencia y técnica.
En un rectángulo, control orientado, pase corto-largo, conducción, ocupación de espacio.
Medidas: rectángulo de 25 a 40 x 5 a 10, dependiendo de la edad de los jugadores.
Material: 5 jugadores, 2 balones, 6 conos
Tiempo: de 3 a 6 minutos.

DESARROLLO:
(1)   1 pase largo a 2 y ocupa espacio libre que tiene a su izquierda.
2 control orientado (o pase al primer toque) y  pase corto a 3 y va al espacio del 3,
      y 3 conduce hasta el espacio dejado por 1.
            3 vuelve a empezar con pase largo a 2. 

(2)    4 pase largo a 1bis y ocupa espacio dejado por 2 a su izquierda.
 1bis control orientado (o pase al primer toque) y pase corto  a 5 y va al espacio del 5,
      y 5 conduce hasta el espacio dejado por 4.
 4 vuelve a empezar con pase largo a 3, y así sucesivamente.

INCIDIR:
Es importante que se busque la perfección tanto en el golpeo como en la conducción.
Dependiendo de la edad, además de las medidas, podemos incrementar la intensidad, a mayor edad más intensidad.


Carlos Velázquez.



domingo, 9 de diciembre de 2012

José Miguel, preparador físico oficial del blog

No todos los entrenadores podemos contar con ayudantes y menos preparadores físicos como el que aquí os voy a presentar, y es un lujo porque a lo largo de las próximas semanas José Miguel colaborará con mi blog añadiendo ejercicios de gran interés para todos. No he tenido el placer de trabajar con él, pero sí sé que utiliza unos métodos de trabajo ideales para todo entrenador que esté actualizado y sepa que hoy en día la preparación física también se puede hacer con balón, muestra de ello y cuya finalidad buscaremos tanto él como yo, es exponer ejercicios que ya hemos utilizado y han dado los resultados que esperábamos, y no siendo esto suficiente, José nos lo demuestra con una gráfica de eficacia en las pulsaciones del resultado de dicho ejercicio y además de darnos un enlace del vídeo del mismo, creo que el blog va creciendo a pasos ajigantados y eso se debe a la calidad de los temas tratados hasta el momento.
José Miguel Fernández Jurado, preparador físico muy joven, actualmente en el Cádiz C.F. juvenil, realizando una gran campaña hasta el momento y en lo que se refiere a su parcela parece que el equipo se encuentra en inmejorables condiciones, puedo decir de él que es un profesional, persona responsable y que como todos los que hasta ahora han participado en el blog ama el fútbol, incansable en su trabajo y además de tener muchas ganas de aprender y crecer en su profesión también le encanta aportar a todo el que empieza con sus conocimientos, que no son pocos. La verdad es que cuando le ofrecí la opción de que colaborase conmigo en el blog no lo dudó ni un instante y creo que es de valorar todo lo que nos va a aportar a todos, tendréis todas las semanas su aporte y como podréis comprobar, todo lo que aquí se expone es porque ya ha sido llevado a la práctica obteniendo los resultados que se pretende con dicho ejercicio.
Estos ejercicios tienen infinidad de variantes, sólo hay que utilizar un poco la imaginación para adecuarlos al modelo de juego que pretendemos desarrollar con nuestro equipo, espero que sigáis disfrutando con el blog como lo estoy haciendo yo mismo al escribir estas líneas. Bienvenido Josemi y gracias por tu colaboración.


2X2 cuadros

  • Objetivo Físico: Trabajar la resistencia anaeróbica láctica.
  • Objetivo Técnico-Táctico: Trabajar desmarques, crear de líneas de pase, aprovechar zonas libres.
  • Tiempo: 6 partidos de 3' de duración con un descanso de 1'30" entre partidos.
  • Gráfica de pulsaciones:


  • Descripción del ejercicio: En medio campo se colocan varios cuadros de 1x1m. Los jugadores se distribuyen por parejas y se juega un 2x2 en cada cuadro sin límite de espacio (cada 2x2 tendrán asignados un cuadro concreto). El objetivo del ejercicio es pisar el balón dentro del cuadro, la pareja que lo consiga anota un tanto. Al final de cada partido las parejas rotan para enfrentarse todas entre ellas.
  • INCIDIR: estar muy encima de los jugadores para que utilicen todo el espacio, que no se centren cada uno en su cuadrado.
  • VARIANTES: Se puede cambiar durante el ejercicio de cuadrado para incentivar la movilidad.

  • Enlace vídeo del ejercicio: AQUÍ

    José Miguel Fernández Jurado
    P.F. Cádiz C.F.

    11x11 Juego por parcelas

    Os presento un buen ejercicio para ponerlo en práctica en una sesión de duración en régimen táctico. Os paso a desarrollar el ejercicio.

    ORGANIZACIÓN OFENSIVA.-
    MOMENTO: Organización Ofensiva. (colectiva)
    SUBPRINCIPIO: Juego Interior y Entre Líneas.
    DESARROLLO: Equipo que ataca (en posesión del balón), lo hará líbremente, el equipo que defiende sólo lo puede hacer cada jugador en su zona asignada. Cada equipo juega con el sistema de juego determinado por el entrenador.
    VARIANTES: Podemor limitar el número de toques por jugador y número de pases por zonas, limitar según la zona el número de toques por jugador.
    Crear superioridad numérica en la zona del balón con la incorporación de jugadores de la línea inferior.

    Podemos añadir muchísimas más variantes según nuestra idea de juego.
    TIEMPO ESTIMADO: 4x5 minutos con 1 minuto de pausa.


    Paco Lozano.


     

    jueves, 6 de diciembre de 2012

    Fútbol: Suma compleja de cosas sencillas

    Bueno, siguiendo con los aportes a mi blog de antiguos compañeros y amigos, os voy a presentar a otro de los "grandes"entrenadores que he tenido la suerte de tener conmigo y por supuesto aprender mucho con él, no es otro que mi compañero Antonio Forero. Nuestros caminos se cruzaron en mi última temporada como máximo responsable del equipo juvenil de primer año del Cádiz C.F., curiosamente venía a hacer las prácticas para obtener el título de entrenador de nivel II y al final se quedó toda la temporada conmigo para aportarme todo su trabajo y sus inmejorables análisis de nuestros partidos, ayudandome bastante a crecer como entrenador, tenemos que ser capaces de aprender de todos los que nos rodean porque siempre podemos aprender  y como ya os he aconsejado en anteriores entradas, darles el merecido lugar que se merecen.
    Como varéis ahora en sus líneas, habla con gran sencillez de lo que tenemos que dominar los entrenadores, y va en la línea de este blog que no es otra que ayudar con consejos prácticos para que crezcáis como entrenadores, por lo tanto creo que es una gran entrada para el blog por su parte que os enriquecerá sobre cuestiones en las que muchas veces parece que son sabidas y la realidad es bien distinta, pues se ven muchas carencias en la base de nuestro fútbol y debemos empeñarnos en mejorar todos estos aspectos que nos habla mi buen amigo Antonio.
    Él actualmente entrena a un equipo benjamín en el Cádiz C.F., podemos decir que esos chavales están en buenas manos pues Antonio destaca por su coherencia en el trabajo, gran amante del fútbol, gran analista, disfruto cada vez que puedo hablar con él de fútbol porque siempre se fija en detalles que no todos tenemos la capacidad de analizar como él lo hace, en fin, una gran persona y un entrenador que tiene que estar en nuestro fútbol por el bien del mismo. Espero que disfrutéis de su entrada como yo lo he hecho y como lo hago cada vez que puedo hablar con él de fútbol, muchas gracias Antonio y espero que no sea tu único aporte al blog por el bien de todos los que amamos este deporte.


    FÚTBOL: SUMA COMPLEJA DE COSAS SENCILLAS

       El fútbol es uno de los deportes más complicados que existen. Su dificultad fundamental radica en el número de jugadores que lo componen, siendo más complejo coordinar la acción colectiva de 11 participantes que de cualquier número inferior. Interrelacionar todos los parámetros y todas las variables de un equipo de fútbol para que funcione es algo terriblemente difícil, dándose el caso de que, en la mayoría de las ocasiones, el entrenador no consigue que su equipo juegue bien al fútbol, consiga los resultados apetecibles y ni tan siquiera entretenga mínimamente al espectador. De todos conocido es el caso de algún entrenador de relumbrado postín y polémicas ruedas de prensa, el cual cuenta en su séquito innumerables ayudantes, ojeadores, analizadores y estrategas y que, sin embargo, no consigue dominar el ataque estático combinativo, de forma que su equipo, si no es en una acción individual de los mejores jugadores del mundo que están a su servicio, no es capaz de crear superioridad ni de encontrar espacios en una línea defensiva bien replegada.
       Entonces, ¿Cómo puedo lograr que mi equipo funcione? Desde estas líneas pretendemos dar unas pautas a seguir para poner los cimientos del futuro edificio.

       Aconsejamos comenzar asumiendo que no somos lo suficientemente buenos entrenadores para manejar correctamente el maremágnum técnico-táctico-físico-psicológico que forman un equipo de fútbol. No somos capaces de ponerlo en marcha todo a la vez. Comencemos por lo sencillo.

    Primero y principal: el portero para, los defensas defienden, los centrocampistas atacan y defienden, y los delanteros atacan. Así de fácil. Me hace mucha gracia cuando escuchas hablar maravillas de laterales ofensivos que encandilan con sus centros y sus llegadas, pero que luego regalan dos goles y perdiste dos a uno. O cuantas veces han oído hablar de delanteros que hacen un grandísimo sacrificio en beneficio del equipo presionando y evitando la salida del rival. Pues bien; yo los prefiero que marquen dos goles todos los domingos. Una vez que cada línea acometa su misión principal (repito, el portero para, los defensas defienden, los centrocampistas atacan y defienden, y los delanteros atacan), entonces podremos plantearnos otras cuestiones. Hay que tener claro que es mejor hacer poco bien que mucho mal.

    Segundo y también principal: hacer bien lo básico. Algunos se rasgaron las vestiduras cuando el Cholo Simeone dedicó los dos primeros entrenamientos del Atlético de Madrid a practicar la basculación y los marcajes. Eso lo sabrán los jugadores desde alevines, pero en todas las jornadas de liga se ven varios goles del delantero sin marca definida. Entre los centrales suele ser el sitio preferido, de suerte que los equipos juegan con un delantero contra cuatro defensas, y raro es el partido en que no ves a dos defensas discutiendo si “es tuyo” o “es mío”. No hay más que situarse entre los defensas para sembrar la discordia y provocar errores. Consideramos fundamental que los defensas marquen bien y realicen las funciones básicas de manera correcta. Nunca des por sabido el tema anterior, porque en el fútbol, los temas cuestan goles, los goles derrotas, las derrotas ceses, y los ceses frustraciones.

    Tercero y muy importante: hazte entender. Da siempre al futbolista órdenes básicas, sencillas, fáciles de comprender, y sobre todo, asegúrate que lo entendió. Si lo comprende y lo hace, entonces avanzamos. Después damos otra orden, y así vamos completando las funciones. Tener siempre presente que no sirve con que te entiendan y lo hagan; además, deben verle la ganancia. Somos animales de éxito, que no creemos ni entendemos nada que no nos produzca un beneficio. Un entrenador debe disponerlo todo para que sus jugadores vean recompensa en el esfuerzo. Solo así se creerán mejores y rendirán por encima de sus posibilidades. Define a cada jugador las funciones básicas de su puesto de manera clara y concisa, que tengan claro que han de hacer. Respalda siempre su actuación si han hecho lo que has pedido, y corrige si no es así, independientemente del resultado del partido. No hay mayor frustración que no saber que se espera de ti, o cual es tu función. La mayoría de los entrenadores (lo digo así de claro), no conoce las funciones a desarrollar en cada posición de un sistema de juego, y otros muchos la conocen pero no lo explican de manera adecuada. No seas tu uno de ellos. Será tu ruina.

    Cuarto y superimportante: pensar y ser coherente. El entrenador debe saber en todo momento en qué categoría está, cual es su liga y que nivel tiene. Mucho ojo con esto porque al fútbol no se juega igual según el nivel técnico de los participantes. Es fácil encontrar equipos de Segunda División B que defienden las faltas laterales igual que uno de Primera que gana ligas y Champions. El entrenador que diseña esta defensa da por hecho, en base a la calidad técnica de los jugadores de Primera División, que cualquier remate en disputa por delante del punto de penalty va a ser gol. Por ello saca la defensa fuera del área de penalty y sitúa al portero al borde del área de meta. Esto origina que haya veces que el atacante remate sin oposición, pero desde más lejos. Como quiera que en Segunda B no es válido el axioma de que cualquier remate en disputa delante del punto de penalty vaya a ser gol, defendiendo así lo único que se consigue es dar la opción de rematar sin oposición a un jugador que en disputa no podría hacernos gol.
       Tampoco tiene sentido copiar contraataques con carreras de 70 metros si tus jugadores no van a llegar en disposición de finalizar con cierto grado de éxito, ni jugadas ensayadas de 5 toques de elevada técnica y velocidad (se la viste al Chelsea y te crees que en tu equipo va a salir), y un largo etcétera de barbaridades que se ven a menudo por copiar mal y aplicar lo que no se debe.
       Es de suma importancia ser coherente también con la táctica empleada. Ésta ha de ser de fácil comprensión y aplicación. Después, vendrán mejoras. Es curioso ver dobles pivotes o centrales guardando un sitio donde no hay nadie cerca, simplemente porque es el sistema de moda. A veces nos perdemos en charlas tácticas multidisciplinares sobre los repliegues, los desdoblamientos, las permutas, la ocupación de las zonas y los espacios. Yo llevo vistos miles de partidos de fútbol y jamás ví meter un gol a los espacios. Los goles los mete el contrario. Y muchas veces, aplicando el sentido común y marcando al adversario más próximo, se salvan goles que ganan partidos. Entendemos la idea de tirar la línea para dejar en fuera de juego a jugadores como Ronaldo o Messi, pero no tiene sentido hacerlo con un delantero que en disputa solo marcaría un gol si se muriese el portero (es demasiado común ver a centrales tirar fueras de juego en categorías de muy bajo nivel técnico).     Resumiendo, táctica sencilla, de fácil puesta en funcionamiento y acorde al nivel técnico (los cambios de orientación de más de 30 metros no prosperan de Segunda B para abajo, lo tengo comprobado).

    Quinto y esencial: potencia la atención. De todas las cualidades que puede poseer un jugador de fútbol, es la única en la que es posible que el mejor y el peor jugador del mundo estén empatados. Se trata de estar concentrado en el juego para valorar  la decisión a tomar en cada momento. En adultos, es fácilmente entrenable y puede llegar a conseguirse una mejora sustancial. Son dos periodos de 45 minutos los que hay que estar muy pendientes de todo lo que ocurre a nuestro alrededor. Requiere un elevado esfuerzo mental, pero no físico en todos los casos (estar atentos puede evitar esfuerzos innecesarios), ni técnico, ni táctico. Estando atentos se evitan goles de saques rápidos y tu equipo puede marcarlos; estando atentos puedes anticipar los movimientos del rival; estando atentos puedes interceptar un rechace, coger un rebote, ganar un metro al adversario, evitar un fuera de juego o preveer una posible estrategia. En definitiva, la capacidad de atención, estar “metidos en el partido” como le llaman muchos entrenadores, es algo que lima diferencias con un rival superior y las agranda con el inferior. Fuera de la élite, poquitos goles no se deben a despistes del adversario. Si los evitas, serás fuerte.
       Si hemos seguido estos cinco pasos, tendremos un equipo que no regala goles, que tiene pocas ideas pero muy claras, que explota las debilidades del adversario, y  que en cada parcela del juego es competitivo. Ahora ya puedes hacerlo jugar bien, ganar y divertir.

    Antonio Forero Piulestán.
    Entrenador Nivel III

    lunes, 3 de diciembre de 2012

    Cómo preparar un partido

    Os presento una entrada que a todos los entrenadores les trae un poco de calenteamiento de cabeza, a lo largo de la temporada siempre tenemos que desarrollar todas nuestras semanas en base a tres cuestiones claramente, fortalecer virtudes del equipo, corregir errores cometidos en el partido anterior y preparar el próximo encuentro que hay que disputar, todo ello claro está no se puede hacer a todos los niveles de igual forma pues cuanto más jóvenes sean nuestros jugadores debemos de movernos a lo largo de la semana de distinta forma ya que esto que aquí os digo va tomando forma cuanto mayor sea la categoría del equipo y más expertos nuestros futbolistas, llegando a ser muy importante este desarrollo en el fútbol profesional.
    De todas formas siempre es importante formar desde la base dentro de los medios que dispongamos, poner documentos como el que aquí os presento a los jóvenes futbolistas, teniendo en cuenta que de nada servirá que demos charlas eternas a dichos jugadores porque no soportarán más de cinco minutos de charla y su atención no será toda la deseada.
    En cuanto a jugadores de mayor categoría (cadetes-juveniles-seniors), las charlas tácticas de este tipo tampoco deben ser muy extensas, los futbolistas con pocas imágenes y pocas ideas siendo estas claras son capaces de retenerlas mejor y serán más efectivas de cara al desarrollo de la competición.
    Dicho todo esto y con pocos medios se puede preparar un partido, a parte de los ejercicios que escojamos en nuestro microciclo para la competición, podemos también dar una charla que os aconsejo que no sea más larga de 10-12-15 minutos, con diapositivas o cortes de videos según de los medios que dispongais, personalmente he utilizado proyector, una tablet, tv e incluso unos folios que he ido pasando a los futbolistas y explicando a la vez lo que en ellos ponía. Para mí esta charla, (charla táctica), es bastante más efectiva que la charla previa. que se realiza en el vestuario antes de saltar al terreno de juego para disputar el encuentro. Por supuesto hay que tener cuidado con este tipo de charlas porque hay que saber cómo comunicarse con el equipo, no podemos darle a entender en ningún momento con el planteamiento que el equipo rival es muy superior al nuestro y no tenemos nada que hacer, tampoco obsesionarnos con dicho planteamiento y creer que si no se hace perfecto no se gana, siempre debemos utilizar este tipo de charla como información que le daremos a nuestros jugadores para que sepan lo que pueden sucederles durante el encuentro y darles soluciones para que ellos puedan escoger entre todas las que les damos.
    Todo esto os lo digo porque nos podemos equivocar a la hora de utilizarlas y no será conveniente que creemos una obsesión en el entorno de nuestros jugadores (miedo a no desarrollar lo que le pedimos),  tienen que tener libertad dentro de un órden y realizar su juego de acuerdo a lo que se ha trabajado a lo largo de la semana o temporada.
    Además de todo esto, no puedo negar el trabajo y sacrificio que esto conlleva para darles una charla de apenas 10 minutos, pero los futbolistas no son "tontos" y saben que detrás de esos 10 minutos de charla hay muchos más minutos, horas empleadas para que les llegue esa información, esas horas se explican en ir a ver al equipo rival, por lo menos dos partidos, buscar información (por internet, charla con otros entrenadores, etc...), llevarse mucho tiempo delante de un ordenador (os aseguro que yo lo hago), manejar muchos programas que nos puedan ayudar a desarrollar este tipo de trabajo, etc..., podría continuar pero todo el que hace esto sabe a lo que me estoy refiriendo, y cada vez que preparas algo con tanta "profesionalidad" te duele muy dentro de ti cuando no lo valoran (sobre todo tus propios futbolistas), ellos son los que se tienen que comprometer a desarrollar todo lo que les pides, tienen que saber el sacrificio que haces diariamente, pero bueno esto lo intentaré desarrollar en futuras entradas.
    Ahora os dejo un pdf de cómo preparé uno de los partidos que disputamos esta temporada, fue con un equipo senior, tengan en cuenta esto y no intenten imitarlo con un equipo de base porque fracasarán, adecuen el trabajo para cada edad, les pongo un trabajo de los más sencillos que tengo realizado, en un futuro os pondré alguno más desarrollado pero creo que éste que aquí les pongo deja clara cuál puede ser la idea de lo que os digo, con pocas diapositivas le das información a tus jugadores de lo que hay que desarrollar durante el fin de semana,  prepararlo durante la semana. Espero que les guste y en futuras entradas pondré algunos más para que puedan ver el trabajo que lleva detrás un equipo de fútbol.
    Para descargar pulsar AQUÍ.


    Paco Lozano.

    Mi forma de ver el fútbol (II)

    Enlazando con la anterior entrada de mi amigo tinerfeño José Carlos vamos a ponerle un ejemplo práctico a todo lo que nos dice en la misma, lo hacemos con la última semana de entrenamientos de su actual equipo CD Raqui San Isidro, la verdad es que podemos ver con la sencillez que prepara sus sesiones y los grandes resultados que le da después en el terreno de juego durante la competición. Espero que os guste porque personalmente tengo la suerte de en la distancia seguir muy de cerca su trabajo y desde que nos conocimos (ya hace tres temporadas), he podido comprobar como evoluciona día a día en el desarrollo de sus planificaciones. Como consejo a todos los que os iniciais y creo que a él le funciona, es tener las ideas muy claras de lo que quieres de tus jugadores, de la dinámica de trabajo que se quiere llevar y de tu modelo de juego a desarrollar, por supuesto esto conlleva saber cómo lograr todo esto. Os dejo con estas tres sesiones que espero que os gusten.








    domingo, 2 de diciembre de 2012

    Mi manera de entender el fútbol (I)

    Bueno otra vez os voy a presentar uno de los entrenadores que se ha cruzado en mi camino, no he tenido la suerte de trabajar con él pero si os digo que es como si lo hubiera hecho pues hablamos casi todos los días de fútbol y mucho fútbol es lo que hay en nuestras conversaciones, la verdad es que siempre se aprende algo halando con él del tema, os digo su nombre, José Carlos Hernández Casañas, es entrenador Nacional de Tenerife, entrena en el fútbol base de las islas, concretamente el Cadete Preferente del CD Raqui San Isidro, me ha demostrado que lo tiene todo para triunfar en éste difícil mundo del fútbol por todos los conocimientos que tiene, las ideas claras como todo gran entrenador debe tener y por supuesto sus ganas de aprender y seguir creciendo como profesional de los banquillos. En el pasado verano lo conocí personalmente y la verdad es que puedo reafirmar lo que aquí os pongo de éste gran entrenador. Os recomiendo su buen artículo ya que nos habla desde su experiencia y bueno no nos da fórmulas pero sí unas ideas que a él le funcionan y doy fe de ello por los resultados obtenidos no sólo en clasificación sino también en la intensidad que sus equipos muestran partido tras partido y también el buen fútbol que despliegan. Joven, con experiencia, sin límites para seguir creciendo, con las ideas claras y dispuesto a vivir de lo que más ama, el fútbol, espero que no os olvidéis de este nombre porque espero que por bien de nuestro deporte esté pronto entre los mejores, muchas gracias José por tu buen aporte, que lo disfrutéis.
                                                   
    MI MANERA DE ENTENDER EL FÚTBOL
    ¿ Qué es el Fútbol?, ¿Juego ofensivo o defensivo?, ¿Combinativo ó directo?, ¿Nos tenemos que adaptar a los futbolistas o ellos a nosotros?...
     Muchas son las preguntas que nos podemos hacer a la hora de entrenar, pero al final si marcas  un gol más que el rival, ganas y todos los argumentos se van abajo. Mi idea de fútbol es esa, marcar un gol que el rival. Desde que soy entrenador y con la experiencia que he adquirido y los tropiezos que te debes dar para mejorar, he aprendido que en el fútbol debes tener en cuenta “todo”.
     A continuación detallo una semana de trabajo que realizo en mi equipo:
    -          1er día de la semana (Lunes): Realizo trabajo de “Fuerza Específica del Fútbol”, como el mismo nombre indica, específica del fútbol, pocos circuitos, pero mucho fútbol, que es lo verdaderamente realiza el equipo el fin de semana. Todo este trabajo midiendo espacio, tiempo, recuperación y muy muy importante un objetivo del modelo de juego.
    -          2º día de la semana (Miércoles): Para los amantes de la preparación física diría que va encaminado hacia la Resistencia Aeróbica, (pero como no soy Preparador Físico, ni persigo ese objetivo), lo que intento conseguir es un objetivo de la planificación anual del Modelo de Juego, pero siempre orientado al rival de la semana ( pressing, repliegue, acciones de 2x1 en banda…), a partir de ahí fútbol y más fútbol, lo más posible a situaciones reales de juego, más trabajo táctico de colocación, movimientos ofensivos-defensivos…
    -          3er día de la semana (Jueves-Viernes): El último día de la semana van encaminadas hacia la velocidad específica del fútbol. Aquí divido la sesión en 2.
    1ªparte: Calentamiento más largo con situaciones de velocidad, juegos y activación de la dinámica de grupo.
    2ªparte: Estrategia, fútbol, fútbol y más fútbol, todo ello basado en el objetivo principal de la semana.
    En resumen todos o casi todos  entrenamos igual, tenemos miles de ejercicios para ejecutar, pero lo que creo que nos diferencian todos los entrenadores es la forma de transmitir, y que el mensaje llegue al futbolista. Desde mi punto de vista, todo esto que he expuesto a ustedes, se viene abajo si el equipo no está bien anímicamente, soy un entrenador que valoro más un trabajo lúdico, buen ambiente, situaciones cómodas para el futbolista, que otras situaciones de trabajo, ejercicio, trabajo táctico etc…

    JOSÉ CARLOS HERNÁNDEZ CASAÑAS – ENTRENADOR NACIONAL DE FÚTBOL

    Ejercicio de amplitud y finalización

    Nuevo ejercicio técnico-táctico muy interesante para trabajar la amplitud, movilidad, paredes, y finalización con nuestros futbolistas.Es un ejercicio que utiliza bastante José Mourinho en sus entrenamientos y la verdad es que deja muchas posibilidades para realizar diferentes variantes o modificaciones para lograr el fin que deseemos a corde con nuestro modelo de juego. Espero que os guste y le saqueis provecho.

    ORGANIZACIÓN OFENSIVA.
    Principio: Organización ofensiva sectorial.
    Organización ofensiva sectorial en el sector ofensivo o intermedio /Amplitud (formar figuras geométricas)/Finalización.
    DESCRIPCIÓN: Jugarán dos equipos de 5 jugadores sin límites de toques dentro del rectángulo del centro contra dos porterías con porteros.
    Deberá recibir un jugador en cualquiera de los dos rectángulos cercanos a las porterías y hacer una devolución (pared) al que dá el pase o a un tercero para definir.
    Se podrá definir hacia cualquiera de las dos porterías indistintamente.
    TIEMPO DE EJERCICIO: 4x4´  tr: 1´



    Paco Lozano

    jueves, 29 de noviembre de 2012

    Sesiones fútbol-7

    A petición de algunos compañeros voy a dejar las sesiones que realicé la temporada pasada con el Cádiz alevín de primer año, como podréis ver hay mucho fútbol y la verdad os digo que el equipo mejoró bastante después de dichas sesiones, algunos de los ejercicios pueden parecer complejos pero con ligeras variaciones pueden ayudar a los jóvenes futbolistas a desarrollarlos adecuadamente y logrando la finallidad del mismo, os dejo el enlace para que lo descarguéis y como siempre espero que os ayude en el desarrollo de vuestros entrenamientos. Descargar pulsando
    



     

    miércoles, 28 de noviembre de 2012

    Primera colaboración en el blog (II)

    Aquí os dejo el segundo ejercicio que Miguel nos deja, si el primero iba encaminado a la fuerza, éste segundo es muy interesante pues su principal objetivo físico es la mejora de la velocidad de racción, podemos ver la cantidad de estñimulos que tiene el futbolista en este ejercicio y como siempre nos demuestra el ingenio de este excelente profesional, más cercano a la realidad del juego que es la finalidad que debemos buscar en nuestras sesiones, espero que también disfrutéis del mismo y lo pongais en práctica en vuestros equipos y como siempre, dejeis vuestros comentarios después de vuestra experiencia, si veis posibles modificaciones o lo que querais aportar...

    DIMENSIONES: En un campo de 25x20m.
    OBJETIVOS FÍSICOS: Velocidad de reacción.
    OBJETIVO TÁCTICO: Adaptación a la situación del juego.
    DESARROLLO: Se divide el equipo en dos, uno atacante y otro defensivo (cambian los roles por series). Se dispone un jugador, junto a la portería; 2 atacantes y defensores fuera del campo a unos 2m. por los lados. El jugador que está junto a la portería realiza un disparo a puerta, si consigue gol, inmediatamente se produce una situación de 3x2 con otro balón y con los jugadores que esperan a los lados. Si por contra no se consigue gol, se produce una situación de 1x2 (el que golpea a puerta contra los dos defensores que entran). Dentro de esa nueva situación los dos defensores pueden robar balón y conseguir gol. Los jugadores del mismo equipo rotan (participen o no en la situación). Anotar goles para fomentar la competición.


    Primera colaboración en el blog (I)

    Estamos de enhorabuena!!
    Mi amigo y compañero en algunas temporadas pasadas Miguel Cuesta nos concede un par de ejercicios publicando en esta entrada el primero de ellos, pero antes de comentarlos merece la pena saber de Miguel que es todo un profesional, uno de esos que ya en alguna entrada anterior os comenté que tuve la suerte de tener junto a mí en las categorías inferiores del Cádiz C.F. demostrando sus conocimientos y reitero lo de PROFESIONAL con mayúsculas porque así me lo ha demostrado. Os puedo comentar que en cuanto su currículum es extenso aún siendo bastante joven, prácticamente ha estado en todas las categorías, empezando desde muy abajo hasta llegar a ser preparador físico del actual San Fernando CD que a día de hoy se encuentra en el grupo IV de Segunda b, ubicándose hoy (28 de noviembre del 2012) en la 5ª posición clasificatoria siendo un recién ascendido de tercera. Puedo decir también que en el Cádiz C.F. pasó prácticamente por todas las categorías llegando el año pasado a estar en el Cádiz B en tercera división. Destaca en su metodología su preocupación por sus tareas, que estas sean lo más cercanas al fútbol, esto se agradece porque recuerdo que cuando planificábamos juntos nos poníamos de acuerdo en el tipo de tarea que íbamos a desarrollar durante la semana para preparar la competición del fin de semana. Os aconsejo que si tenéis oportunidad de ir a verlo trabajar se aprende siempre algo nuevo y al igual que yo es una persona cercana que siempre está dispuesta a enseñar al que se inicia en este mundillo. Creo que su aportación al blog os gustará, con dos ejercicios que son sencillos y bastante intensos y con un alto componente de competitividad que siempre motiva a los futbolistas, espero que lo disfrutéis igual que disfruto yo cada vez que hablo con él de fútbol, muchas gracias Miguel por tu aportación y enhorabuena por tu trabajo, te lo mereces.
    DENOMINACIÓN DEL EJERCICIO: Fútbol 2x2 más un comodín y porteros.
    DIMENSIONES: 35mx25m aproximadamente.
    OBJETIVO FÍSICO: Resistencia a la fuerza explosiva.
    OBJETIVO TÁCTICO: adaptación a la situación del juego, transiciones ofensivas y defensivas.
    TIEMPOS: partidos de 90 segundos a 2 minutos.
    EXPLICACIÓN: Situación de fútbol con la única característica que el jugador comodín irá con un solo equipo, el cual lo indicará el entrenador o PF desde fuera e irá variando durante el ejercicio (cada 10-30 segundos). De tal forma se van a producir situaciones de 3x2 o de 2x3 en función de la orden dada. Siempre sacan los porteros.


    Importante resaltar la intensidad de juego (que no falten balones) y el cambio de actuación, tanto ofensiva como defensiva, para encarar la situación de superioridad o inferioridad.

    sábado, 24 de noviembre de 2012

    Microciclos de competición

    De nuevo os dejo tres microciclos de otro de los equipos en los que he entrenado, en este caso es C.D. La Salle de Puerto Real, fue un placer trabajar para este humilde club en la categoría de juvenil preferente, se puede decir que fue un año de transición para el equipo pues nos tocó un grupo bastante hetereogéneo donde nos encontramos con jugadores que terminaban el ciclo de juvenil y otros que empezaban en el incluso utilizando a lo largo de la temporada jugadores del cadete, el objetivo fue salvar la categoría y al final lo logramos no sin sufrir para variar. Espero que os guste estas sesiones que aquí os muestro.
    Descarga pulsando AQUÍ.



    Paco Lozano

    jueves, 22 de noviembre de 2012

    Planificación Balón de Cádiz Juvenil

    Hola a todos, hoy os dejo otra entrada que creo que puede ser interesante, es parte de una planificación mía de la temporada 2007/08 en la que tuve la suerte de entrenar en las categorías inferiores del Cádiz C.F., en este caso es del equipo juvenil de primer año, recuerdo que fue una temporada complicada pues teníamos que ascender al equipo como objetivo en la competición (de 1ª Provincial a Preferente), al final lo logramos y no fue nada fácil debido a las dificultades que nos encontramos a lo largo de toda la temporada, pero como siempre digo el trabajo da sus frutos y logramos formar a buenos futbolistas y adquirir más experiencia en los terrenos de juego.
    Otras de las cosas destacadas de la temporada es que sólo encajamos 4 derrotas, fue de mucho mérito.
    Podreis ver las primeras cuatro semanas y os confieso que mi forma de entrenar ha cambiado en algunos aspectos, pero bueno hay que evolucionar con los tiempos. Espero que os guste, si es así subiré algunas semanas más.Para descalgar pulsa AQUÍ.
    

    lunes, 19 de noviembre de 2012

    Calentamiento

    Calentamiento técnico-táctico
    En espacio reducido RONDO 1x1+4 APOYOS
    En un espacio cuadrado se juega un 1x1 en su interior con cuatro apoyos en el exterior que jugarán con el jugador que tiene la posesión del balón. Los apoyos sólo podrán contactar con el esférico a un toque y podrán jugar entre sí siempre que la situación lo requiera.

    INCIDIR EN:
    Desmarcarse en el momento justo.
    Perfilarse correctamente
    Buena toma de decisión (velocidad mental)
    Zona presionante (jugador que defiende)

    TIEMPO ACONSEJADO:
    2x6´ y de pausa 20´´


    Paco Lozano

    Así entrena Marcelo Bielsa

    Aquí os dejo una nueva entrada con un video del míster actual del At. de Bilbao, en poco más de tres minutos podemos ver un ejercicio de inerceptación donde Bielsa le dá su toque personal, que lo disfruteis...

    Paco Lozano
    

    La persona más importante para un entrenador

    Pensamos todos hoy en día en todo y todas las personas que rodean a un entrenador, se dice mucho del cuerpo técnico moderno, la cantidad de personas que lo componen, vemos o escuchamos que en el fútbol de elite estos equipos de personas son bastante numerosos, entrenador de porteros, preparador físico, psicólogo, segundo entrenador, médicos, fisios, y un largo etc... pero como sabemos todos eso es lo ideal pero ¿qué pasa en realidad?, y la realidad es que equipos humildes no hay tantas personas como nos gustaría, y personalmente he tenido la suerte de tener preparadores físicos excelentes, delegados, fisios, entrenador de porteros, etc.., puedo decir que he tenido a grandes personas y profesionales a mi lado y no los podría nombrar a todos porque no me gustaría olvidar a ninguno.
    Al que sí tengo que nombrar y para él va esta entrada es a mi segundo entrenador en éstas últimas temporadas en la que hemos compartido muchos instantes de fútbol con momentos muy difíciles y otros no tanto pero que se merece un hueco en este blog que inicio ahora, y como el cometido de dicho blog es intentar enseñar desde mi propia experiencia merece la pena nombrar a Dani Orcero, él ha formado parte de mi cuerpo técnico a lo largo de éstas últimas cinco temporadas, y empiezo a enumerar las funciones que a desarrollado junto a mi, ha sido preparador físico, entrenador de porteros, delegado, atendió al jugador que caía lesionado en el terreno de juego, mi apoyo en todos los momentos complicados, ha traído a buenos futbolistas a los equipo en que hemos estado, por supuesto segundo entrenador, y muchísimas funciones que haría interminable esta entrada...
    Les sugiero que cuando encuentren a un Dani no lo dejen escapar y lo cuiden dándole el  sitio que se merece incluso estando por delante de sus propias pretensiones, hoy es difícil tener a alguien así a tu lado en equipos de base o humildes cómo es mi caso, gracias Dani por tu fidelidad y tu amistad, eres grande!!

    Paco Lozano

    domingo, 18 de noviembre de 2012

    Un entrenador tiene que tomar decisiones difíciles

    Después de mi experiencia en muchos vestuarios, he tenido jugadores de todas las edades, distinto nivel cultural, distintas ideas de juego e incluso de distintos países, pero me doy cuenta con el tiempo,  un entrenador tiene que tomar decisiones complicadas sobre ciertos jugadores que ponen a su cargo y les recomiendo que cuanto antes lo hagan mejor pues bien entrada la temporada puede ser un conflicto cuyo único remedio es que dejes de entrenar al equipo porque te encuentras un vestuario dividido por culpa de no acertar en la composición de la plantilla en el período inicial de la temporada que además de poner a tu equipo a punto, tenemos que lograr un grupo que siga tus ideas, que crea en lo que les dices, y eso se detecta si o si.
    En mi caso concreto, cuando planificas tienes que tener muchos aspectos en cuenta a la hora de firmar por un club, y les digo más, cuanta más información se tenga de todo lo que rodea a tus futuros jugadores mejor. En este período de la temporada hay que ser firme en tus decisiones sobre qué futbolistas quieres que continúen en el equipo o no, y en este caso recuerdo a Guardiola cuando llegó al primer equipo del Barcelona y quiso que jugadores idolatrados por su afición como son Deco, Ronaldinho y Etoo dejaran de formar parte del equipo, yo lo entendí perfectamente, le estaba diciendo al resto de futbolistas y al club que el sería el jefe de ese vestuario y  el que no siguiese su línea y creyera en él no tendría cabida en el equipo, pues bien, dicho esto entiendo que se pueden pensar que soy un poco radical, pero recojan estas palabras como consejo si les digo que al final lograrán que su equipo crea en usted y el que no le siga ya sabe que tiene la puerta abierta del vestuario para salir cuando quieran, pero claro, tienen que tener al club de su parte, qué mejor momento al inicio de la temporada?, y si no pues dejar el equipo en ese momento porque con esto detectamos que estos jugadores serán los que manden por encima del equipo y no te respeten en ningún sentido, ni tu trabajo, ni tu profesionalidad, etc...
    Otro consejo que les doy y es que llegado el caso, no crea que habrá jugadores que le apoyen sino todo lo contrario, es complicado que un jugador dentro de un vestuario, delante de sus compañeros, diga algo en su favor, ésto hay que tratarlo de otra forma, quizás reuniones individuales con cada jugador, ahí seguro que todos dan su opinión y podremos detectar si el equipo está o no con usted, pero ya les digo, antes que llegar a esto mejor hacerlo a tiempo es un beneficio para usted, su trabajo y su equipo.
    Y para finalizar esta entrada les diré que cuando una persona (jugador en este caso), les agote mentalmente, les exprima gran parte de su energía, lo que hay que hacer es no tenerlo a nuestro lado, evitar a este tipo de personas para poder desarrollar su trabajo con tranquilidad y con la seguridad que se está haciendo bien, todo para su propio beneficio y por supuesto para el del equipo.

    Paco Lozano

    Ejercicio Sesión de recuperación.

    Momentos
    Para blancos organización ofensiva.
    Para los amarillos transición defensa-ataque
    Principios
    Movilidad y circulación del balón para los atacantes
    Movilidad y circulación rápida y profunda, amplitud y profundidad para la transición ofensiva
    Sub principio
    Desmarques, apoyos, paredes, velocidad en el juego y cambios de orientación.
    DESCRIPCIÓN:
    El equipo en construcción del ataque debe iniciar salida por el medio, buscando superioridad numérica en el cuadrado del centro con la incorporación de uno de los centrales junto con el apoyo de uno de los interiores, para lograr gol el balón tiene que pasar obligatoriamente por esta zona, los defensas no podrán moverse de sus zonas asignadas y ante robo debe atacar con la máxima velocidad la portería grande.
    TIEMPO ACONSEJADO DE TRABAJO
    4x5 minutos y de pausa 1 minuto

    Paco Lozano