jueves, 27 de diciembre de 2012

Repliegue o pressing


Nueva colaboración de mi amigo y compañero José Carlos, un interesante artículo con su forma de ver estos dos conceptos dentro de su modelo de juego como podremos comprobar en la sesión que nos muestra al final del mismo, además está de enhorabuena porque José forma parte desde hace unos días de la Escuela de Tecnificación de Tenerife Sur en colaboración con el Levante UD.,  así que nueva entrada para sumar calidad a mi blog, de nuevo, muchas gracias crakc.



En este artículo quiero mostrar la diferencia que hay entre uno y otro. La diferencia de dicha terminología la conocemos, con lo cual no es de “sabios” descubrirla.
 Bajo mi punto de vista en el fútbol actual, siempre que juagamos ante un equipo “potente” solemos  tirar del repliegue, líneas muy juntas, muy metido atrás, esperando al rival. Mi pregunta o duda para todos ustedes viene en. ¿ Qué pasa si a ese equipo potente le presiono arriba, organizado, y con las líneas juntas?
 El otro día sin ir más lejos en el encuentro Deportivo de La Coruña – Real Valladolid, el Deportivo apretaba un poco la salida de pelota del Valladolid, y luego esperaba al rival casi en su área, con línea defensiva de 4 bien marcada, otra línea de 4 con basculaciones orientadas y dos futbolistas “libre” Valerón y Riki. Visto esto  les hago otra pregunta; ¿No podemos realizar ese mismo trabajo 30 metros más adelante?, porque no cambiar el mito que dice equipo fuerte, repliegue y que sea lo que dios quiera, el 85% de esos partidos los acabas perdiendo y por más de dos goles.
 Creo que si un entrenador realiza un buen trabajo táctico de pressing tiene mucho ganado, sea cuál sea el rival, otra cosa es la calidad acentuada de cada rival. Yo en mis equipos he realizado pressing partiendo desde arriba, intentando hacer el campo pequeño, y sobre todo, que el concepto de las VIGILANCIAS existan, si no estamos perdidos. Aquí les dejo varios ejercicios que pueden ayudar a la hora de mejorar el pressing y olvidarnos un poco del repliegue que bajo mi punto de vista en algunos momentos sólo existe para “morir en la orilla”. En la siguiente hoja de ejercicio destaco 3 muy importantes y básicos para mi Modelo de Juego.
-          1) Rondos. 2 Rondos de 6:2 – desde aquí ya introducimos el movimiento automatizado de robar rápido, ir a la zona de robo, e ir organizado.

-          2) Trabajo táctico en TRICOLOR. 3 equipos de 6 jugadores en una zona delimitada. El equipo que roba, NO puede parar de correr, y siempre el que inicia robo debe ir acompañado por otros que tapan líneas de pase, intentar trabajarlo con el sistema que se emplee en el equipo. Por ejemplo: 3+2+1, sistema 1-4-3-3.

-          3) Trabajo importante del entrenador. Colocamos al equipo en el sistema elegido, le decimos las claves básicas para robar. ¿Dónde? ¿Cómo?  ¿ ¿Cuando?. Insistir en la orientación al robo, zona donde hay que apretar, que jugadores deben ir, como se queda el equipo tras la basculación, si no hay robo ¿Qué debemos hacer?


José Carlos  Hernández Casañas

Chelsea pases en Y

Os voy a mostrar un vídeo de la academia del Chelsea donde se ve perfectamente en el ejercicio la importancia del pase y la movilidad de los jugadores, espero que os guste y si es así no tendré problemas en poneros algún vídeo mas de este tipo. El ejercicio en este caso lo realizan jugadores juveniles pero se puede utilizar para jugadores más jóvenes adaptando distancias y número de toques según el nivel de nuestros jóvenes futbolistas. Ideal para la parte inicial de la sesión.




Paco Lozano.