jueves, 6 de diciembre de 2012

Fútbol: Suma compleja de cosas sencillas

Bueno, siguiendo con los aportes a mi blog de antiguos compañeros y amigos, os voy a presentar a otro de los "grandes"entrenadores que he tenido la suerte de tener conmigo y por supuesto aprender mucho con él, no es otro que mi compañero Antonio Forero. Nuestros caminos se cruzaron en mi última temporada como máximo responsable del equipo juvenil de primer año del Cádiz C.F., curiosamente venía a hacer las prácticas para obtener el título de entrenador de nivel II y al final se quedó toda la temporada conmigo para aportarme todo su trabajo y sus inmejorables análisis de nuestros partidos, ayudandome bastante a crecer como entrenador, tenemos que ser capaces de aprender de todos los que nos rodean porque siempre podemos aprender  y como ya os he aconsejado en anteriores entradas, darles el merecido lugar que se merecen.
Como varéis ahora en sus líneas, habla con gran sencillez de lo que tenemos que dominar los entrenadores, y va en la línea de este blog que no es otra que ayudar con consejos prácticos para que crezcáis como entrenadores, por lo tanto creo que es una gran entrada para el blog por su parte que os enriquecerá sobre cuestiones en las que muchas veces parece que son sabidas y la realidad es bien distinta, pues se ven muchas carencias en la base de nuestro fútbol y debemos empeñarnos en mejorar todos estos aspectos que nos habla mi buen amigo Antonio.
Él actualmente entrena a un equipo benjamín en el Cádiz C.F., podemos decir que esos chavales están en buenas manos pues Antonio destaca por su coherencia en el trabajo, gran amante del fútbol, gran analista, disfruto cada vez que puedo hablar con él de fútbol porque siempre se fija en detalles que no todos tenemos la capacidad de analizar como él lo hace, en fin, una gran persona y un entrenador que tiene que estar en nuestro fútbol por el bien del mismo. Espero que disfrutéis de su entrada como yo lo he hecho y como lo hago cada vez que puedo hablar con él de fútbol, muchas gracias Antonio y espero que no sea tu único aporte al blog por el bien de todos los que amamos este deporte.


FÚTBOL: SUMA COMPLEJA DE COSAS SENCILLAS

   El fútbol es uno de los deportes más complicados que existen. Su dificultad fundamental radica en el número de jugadores que lo componen, siendo más complejo coordinar la acción colectiva de 11 participantes que de cualquier número inferior. Interrelacionar todos los parámetros y todas las variables de un equipo de fútbol para que funcione es algo terriblemente difícil, dándose el caso de que, en la mayoría de las ocasiones, el entrenador no consigue que su equipo juegue bien al fútbol, consiga los resultados apetecibles y ni tan siquiera entretenga mínimamente al espectador. De todos conocido es el caso de algún entrenador de relumbrado postín y polémicas ruedas de prensa, el cual cuenta en su séquito innumerables ayudantes, ojeadores, analizadores y estrategas y que, sin embargo, no consigue dominar el ataque estático combinativo, de forma que su equipo, si no es en una acción individual de los mejores jugadores del mundo que están a su servicio, no es capaz de crear superioridad ni de encontrar espacios en una línea defensiva bien replegada.
   Entonces, ¿Cómo puedo lograr que mi equipo funcione? Desde estas líneas pretendemos dar unas pautas a seguir para poner los cimientos del futuro edificio.

   Aconsejamos comenzar asumiendo que no somos lo suficientemente buenos entrenadores para manejar correctamente el maremágnum técnico-táctico-físico-psicológico que forman un equipo de fútbol. No somos capaces de ponerlo en marcha todo a la vez. Comencemos por lo sencillo.

Primero y principal: el portero para, los defensas defienden, los centrocampistas atacan y defienden, y los delanteros atacan. Así de fácil. Me hace mucha gracia cuando escuchas hablar maravillas de laterales ofensivos que encandilan con sus centros y sus llegadas, pero que luego regalan dos goles y perdiste dos a uno. O cuantas veces han oído hablar de delanteros que hacen un grandísimo sacrificio en beneficio del equipo presionando y evitando la salida del rival. Pues bien; yo los prefiero que marquen dos goles todos los domingos. Una vez que cada línea acometa su misión principal (repito, el portero para, los defensas defienden, los centrocampistas atacan y defienden, y los delanteros atacan), entonces podremos plantearnos otras cuestiones. Hay que tener claro que es mejor hacer poco bien que mucho mal.

Segundo y también principal: hacer bien lo básico. Algunos se rasgaron las vestiduras cuando el Cholo Simeone dedicó los dos primeros entrenamientos del Atlético de Madrid a practicar la basculación y los marcajes. Eso lo sabrán los jugadores desde alevines, pero en todas las jornadas de liga se ven varios goles del delantero sin marca definida. Entre los centrales suele ser el sitio preferido, de suerte que los equipos juegan con un delantero contra cuatro defensas, y raro es el partido en que no ves a dos defensas discutiendo si “es tuyo” o “es mío”. No hay más que situarse entre los defensas para sembrar la discordia y provocar errores. Consideramos fundamental que los defensas marquen bien y realicen las funciones básicas de manera correcta. Nunca des por sabido el tema anterior, porque en el fútbol, los temas cuestan goles, los goles derrotas, las derrotas ceses, y los ceses frustraciones.

Tercero y muy importante: hazte entender. Da siempre al futbolista órdenes básicas, sencillas, fáciles de comprender, y sobre todo, asegúrate que lo entendió. Si lo comprende y lo hace, entonces avanzamos. Después damos otra orden, y así vamos completando las funciones. Tener siempre presente que no sirve con que te entiendan y lo hagan; además, deben verle la ganancia. Somos animales de éxito, que no creemos ni entendemos nada que no nos produzca un beneficio. Un entrenador debe disponerlo todo para que sus jugadores vean recompensa en el esfuerzo. Solo así se creerán mejores y rendirán por encima de sus posibilidades. Define a cada jugador las funciones básicas de su puesto de manera clara y concisa, que tengan claro que han de hacer. Respalda siempre su actuación si han hecho lo que has pedido, y corrige si no es así, independientemente del resultado del partido. No hay mayor frustración que no saber que se espera de ti, o cual es tu función. La mayoría de los entrenadores (lo digo así de claro), no conoce las funciones a desarrollar en cada posición de un sistema de juego, y otros muchos la conocen pero no lo explican de manera adecuada. No seas tu uno de ellos. Será tu ruina.

Cuarto y superimportante: pensar y ser coherente. El entrenador debe saber en todo momento en qué categoría está, cual es su liga y que nivel tiene. Mucho ojo con esto porque al fútbol no se juega igual según el nivel técnico de los participantes. Es fácil encontrar equipos de Segunda División B que defienden las faltas laterales igual que uno de Primera que gana ligas y Champions. El entrenador que diseña esta defensa da por hecho, en base a la calidad técnica de los jugadores de Primera División, que cualquier remate en disputa por delante del punto de penalty va a ser gol. Por ello saca la defensa fuera del área de penalty y sitúa al portero al borde del área de meta. Esto origina que haya veces que el atacante remate sin oposición, pero desde más lejos. Como quiera que en Segunda B no es válido el axioma de que cualquier remate en disputa delante del punto de penalty vaya a ser gol, defendiendo así lo único que se consigue es dar la opción de rematar sin oposición a un jugador que en disputa no podría hacernos gol.
   Tampoco tiene sentido copiar contraataques con carreras de 70 metros si tus jugadores no van a llegar en disposición de finalizar con cierto grado de éxito, ni jugadas ensayadas de 5 toques de elevada técnica y velocidad (se la viste al Chelsea y te crees que en tu equipo va a salir), y un largo etcétera de barbaridades que se ven a menudo por copiar mal y aplicar lo que no se debe.
   Es de suma importancia ser coherente también con la táctica empleada. Ésta ha de ser de fácil comprensión y aplicación. Después, vendrán mejoras. Es curioso ver dobles pivotes o centrales guardando un sitio donde no hay nadie cerca, simplemente porque es el sistema de moda. A veces nos perdemos en charlas tácticas multidisciplinares sobre los repliegues, los desdoblamientos, las permutas, la ocupación de las zonas y los espacios. Yo llevo vistos miles de partidos de fútbol y jamás ví meter un gol a los espacios. Los goles los mete el contrario. Y muchas veces, aplicando el sentido común y marcando al adversario más próximo, se salvan goles que ganan partidos. Entendemos la idea de tirar la línea para dejar en fuera de juego a jugadores como Ronaldo o Messi, pero no tiene sentido hacerlo con un delantero que en disputa solo marcaría un gol si se muriese el portero (es demasiado común ver a centrales tirar fueras de juego en categorías de muy bajo nivel técnico).     Resumiendo, táctica sencilla, de fácil puesta en funcionamiento y acorde al nivel técnico (los cambios de orientación de más de 30 metros no prosperan de Segunda B para abajo, lo tengo comprobado).

Quinto y esencial: potencia la atención. De todas las cualidades que puede poseer un jugador de fútbol, es la única en la que es posible que el mejor y el peor jugador del mundo estén empatados. Se trata de estar concentrado en el juego para valorar  la decisión a tomar en cada momento. En adultos, es fácilmente entrenable y puede llegar a conseguirse una mejora sustancial. Son dos periodos de 45 minutos los que hay que estar muy pendientes de todo lo que ocurre a nuestro alrededor. Requiere un elevado esfuerzo mental, pero no físico en todos los casos (estar atentos puede evitar esfuerzos innecesarios), ni técnico, ni táctico. Estando atentos se evitan goles de saques rápidos y tu equipo puede marcarlos; estando atentos puedes anticipar los movimientos del rival; estando atentos puedes interceptar un rechace, coger un rebote, ganar un metro al adversario, evitar un fuera de juego o preveer una posible estrategia. En definitiva, la capacidad de atención, estar “metidos en el partido” como le llaman muchos entrenadores, es algo que lima diferencias con un rival superior y las agranda con el inferior. Fuera de la élite, poquitos goles no se deben a despistes del adversario. Si los evitas, serás fuerte.
   Si hemos seguido estos cinco pasos, tendremos un equipo que no regala goles, que tiene pocas ideas pero muy claras, que explota las debilidades del adversario, y  que en cada parcela del juego es competitivo. Ahora ya puedes hacerlo jugar bien, ganar y divertir.

Antonio Forero Piulestán.
Entrenador Nivel III

lunes, 3 de diciembre de 2012

Cómo preparar un partido

Os presento una entrada que a todos los entrenadores les trae un poco de calenteamiento de cabeza, a lo largo de la temporada siempre tenemos que desarrollar todas nuestras semanas en base a tres cuestiones claramente, fortalecer virtudes del equipo, corregir errores cometidos en el partido anterior y preparar el próximo encuentro que hay que disputar, todo ello claro está no se puede hacer a todos los niveles de igual forma pues cuanto más jóvenes sean nuestros jugadores debemos de movernos a lo largo de la semana de distinta forma ya que esto que aquí os digo va tomando forma cuanto mayor sea la categoría del equipo y más expertos nuestros futbolistas, llegando a ser muy importante este desarrollo en el fútbol profesional.
De todas formas siempre es importante formar desde la base dentro de los medios que dispongamos, poner documentos como el que aquí os presento a los jóvenes futbolistas, teniendo en cuenta que de nada servirá que demos charlas eternas a dichos jugadores porque no soportarán más de cinco minutos de charla y su atención no será toda la deseada.
En cuanto a jugadores de mayor categoría (cadetes-juveniles-seniors), las charlas tácticas de este tipo tampoco deben ser muy extensas, los futbolistas con pocas imágenes y pocas ideas siendo estas claras son capaces de retenerlas mejor y serán más efectivas de cara al desarrollo de la competición.
Dicho todo esto y con pocos medios se puede preparar un partido, a parte de los ejercicios que escojamos en nuestro microciclo para la competición, podemos también dar una charla que os aconsejo que no sea más larga de 10-12-15 minutos, con diapositivas o cortes de videos según de los medios que dispongais, personalmente he utilizado proyector, una tablet, tv e incluso unos folios que he ido pasando a los futbolistas y explicando a la vez lo que en ellos ponía. Para mí esta charla, (charla táctica), es bastante más efectiva que la charla previa. que se realiza en el vestuario antes de saltar al terreno de juego para disputar el encuentro. Por supuesto hay que tener cuidado con este tipo de charlas porque hay que saber cómo comunicarse con el equipo, no podemos darle a entender en ningún momento con el planteamiento que el equipo rival es muy superior al nuestro y no tenemos nada que hacer, tampoco obsesionarnos con dicho planteamiento y creer que si no se hace perfecto no se gana, siempre debemos utilizar este tipo de charla como información que le daremos a nuestros jugadores para que sepan lo que pueden sucederles durante el encuentro y darles soluciones para que ellos puedan escoger entre todas las que les damos.
Todo esto os lo digo porque nos podemos equivocar a la hora de utilizarlas y no será conveniente que creemos una obsesión en el entorno de nuestros jugadores (miedo a no desarrollar lo que le pedimos),  tienen que tener libertad dentro de un órden y realizar su juego de acuerdo a lo que se ha trabajado a lo largo de la semana o temporada.
Además de todo esto, no puedo negar el trabajo y sacrificio que esto conlleva para darles una charla de apenas 10 minutos, pero los futbolistas no son "tontos" y saben que detrás de esos 10 minutos de charla hay muchos más minutos, horas empleadas para que les llegue esa información, esas horas se explican en ir a ver al equipo rival, por lo menos dos partidos, buscar información (por internet, charla con otros entrenadores, etc...), llevarse mucho tiempo delante de un ordenador (os aseguro que yo lo hago), manejar muchos programas que nos puedan ayudar a desarrollar este tipo de trabajo, etc..., podría continuar pero todo el que hace esto sabe a lo que me estoy refiriendo, y cada vez que preparas algo con tanta "profesionalidad" te duele muy dentro de ti cuando no lo valoran (sobre todo tus propios futbolistas), ellos son los que se tienen que comprometer a desarrollar todo lo que les pides, tienen que saber el sacrificio que haces diariamente, pero bueno esto lo intentaré desarrollar en futuras entradas.
Ahora os dejo un pdf de cómo preparé uno de los partidos que disputamos esta temporada, fue con un equipo senior, tengan en cuenta esto y no intenten imitarlo con un equipo de base porque fracasarán, adecuen el trabajo para cada edad, les pongo un trabajo de los más sencillos que tengo realizado, en un futuro os pondré alguno más desarrollado pero creo que éste que aquí les pongo deja clara cuál puede ser la idea de lo que os digo, con pocas diapositivas le das información a tus jugadores de lo que hay que desarrollar durante el fin de semana,  prepararlo durante la semana. Espero que les guste y en futuras entradas pondré algunos más para que puedan ver el trabajo que lleva detrás un equipo de fútbol.
Para descargar pulsar AQUÍ.


Paco Lozano.

Mi forma de ver el fútbol (II)

Enlazando con la anterior entrada de mi amigo tinerfeño José Carlos vamos a ponerle un ejemplo práctico a todo lo que nos dice en la misma, lo hacemos con la última semana de entrenamientos de su actual equipo CD Raqui San Isidro, la verdad es que podemos ver con la sencillez que prepara sus sesiones y los grandes resultados que le da después en el terreno de juego durante la competición. Espero que os guste porque personalmente tengo la suerte de en la distancia seguir muy de cerca su trabajo y desde que nos conocimos (ya hace tres temporadas), he podido comprobar como evoluciona día a día en el desarrollo de sus planificaciones. Como consejo a todos los que os iniciais y creo que a él le funciona, es tener las ideas muy claras de lo que quieres de tus jugadores, de la dinámica de trabajo que se quiere llevar y de tu modelo de juego a desarrollar, por supuesto esto conlleva saber cómo lograr todo esto. Os dejo con estas tres sesiones que espero que os gusten.








domingo, 2 de diciembre de 2012

Mi manera de entender el fútbol (I)

Bueno otra vez os voy a presentar uno de los entrenadores que se ha cruzado en mi camino, no he tenido la suerte de trabajar con él pero si os digo que es como si lo hubiera hecho pues hablamos casi todos los días de fútbol y mucho fútbol es lo que hay en nuestras conversaciones, la verdad es que siempre se aprende algo halando con él del tema, os digo su nombre, José Carlos Hernández Casañas, es entrenador Nacional de Tenerife, entrena en el fútbol base de las islas, concretamente el Cadete Preferente del CD Raqui San Isidro, me ha demostrado que lo tiene todo para triunfar en éste difícil mundo del fútbol por todos los conocimientos que tiene, las ideas claras como todo gran entrenador debe tener y por supuesto sus ganas de aprender y seguir creciendo como profesional de los banquillos. En el pasado verano lo conocí personalmente y la verdad es que puedo reafirmar lo que aquí os pongo de éste gran entrenador. Os recomiendo su buen artículo ya que nos habla desde su experiencia y bueno no nos da fórmulas pero sí unas ideas que a él le funcionan y doy fe de ello por los resultados obtenidos no sólo en clasificación sino también en la intensidad que sus equipos muestran partido tras partido y también el buen fútbol que despliegan. Joven, con experiencia, sin límites para seguir creciendo, con las ideas claras y dispuesto a vivir de lo que más ama, el fútbol, espero que no os olvidéis de este nombre porque espero que por bien de nuestro deporte esté pronto entre los mejores, muchas gracias José por tu buen aporte, que lo disfrutéis.
                                               
MI MANERA DE ENTENDER EL FÚTBOL
¿ Qué es el Fútbol?, ¿Juego ofensivo o defensivo?, ¿Combinativo ó directo?, ¿Nos tenemos que adaptar a los futbolistas o ellos a nosotros?...
 Muchas son las preguntas que nos podemos hacer a la hora de entrenar, pero al final si marcas  un gol más que el rival, ganas y todos los argumentos se van abajo. Mi idea de fútbol es esa, marcar un gol que el rival. Desde que soy entrenador y con la experiencia que he adquirido y los tropiezos que te debes dar para mejorar, he aprendido que en el fútbol debes tener en cuenta “todo”.
 A continuación detallo una semana de trabajo que realizo en mi equipo:
-          1er día de la semana (Lunes): Realizo trabajo de “Fuerza Específica del Fútbol”, como el mismo nombre indica, específica del fútbol, pocos circuitos, pero mucho fútbol, que es lo verdaderamente realiza el equipo el fin de semana. Todo este trabajo midiendo espacio, tiempo, recuperación y muy muy importante un objetivo del modelo de juego.
-          2º día de la semana (Miércoles): Para los amantes de la preparación física diría que va encaminado hacia la Resistencia Aeróbica, (pero como no soy Preparador Físico, ni persigo ese objetivo), lo que intento conseguir es un objetivo de la planificación anual del Modelo de Juego, pero siempre orientado al rival de la semana ( pressing, repliegue, acciones de 2x1 en banda…), a partir de ahí fútbol y más fútbol, lo más posible a situaciones reales de juego, más trabajo táctico de colocación, movimientos ofensivos-defensivos…
-          3er día de la semana (Jueves-Viernes): El último día de la semana van encaminadas hacia la velocidad específica del fútbol. Aquí divido la sesión en 2.
1ªparte: Calentamiento más largo con situaciones de velocidad, juegos y activación de la dinámica de grupo.
2ªparte: Estrategia, fútbol, fútbol y más fútbol, todo ello basado en el objetivo principal de la semana.
En resumen todos o casi todos  entrenamos igual, tenemos miles de ejercicios para ejecutar, pero lo que creo que nos diferencian todos los entrenadores es la forma de transmitir, y que el mensaje llegue al futbolista. Desde mi punto de vista, todo esto que he expuesto a ustedes, se viene abajo si el equipo no está bien anímicamente, soy un entrenador que valoro más un trabajo lúdico, buen ambiente, situaciones cómodas para el futbolista, que otras situaciones de trabajo, ejercicio, trabajo táctico etc…

JOSÉ CARLOS HERNÁNDEZ CASAÑAS – ENTRENADOR NACIONAL DE FÚTBOL

Ejercicio de amplitud y finalización

Nuevo ejercicio técnico-táctico muy interesante para trabajar la amplitud, movilidad, paredes, y finalización con nuestros futbolistas.Es un ejercicio que utiliza bastante José Mourinho en sus entrenamientos y la verdad es que deja muchas posibilidades para realizar diferentes variantes o modificaciones para lograr el fin que deseemos a corde con nuestro modelo de juego. Espero que os guste y le saqueis provecho.

ORGANIZACIÓN OFENSIVA.
Principio: Organización ofensiva sectorial.
Organización ofensiva sectorial en el sector ofensivo o intermedio /Amplitud (formar figuras geométricas)/Finalización.
DESCRIPCIÓN: Jugarán dos equipos de 5 jugadores sin límites de toques dentro del rectángulo del centro contra dos porterías con porteros.
Deberá recibir un jugador en cualquiera de los dos rectángulos cercanos a las porterías y hacer una devolución (pared) al que dá el pase o a un tercero para definir.
Se podrá definir hacia cualquiera de las dos porterías indistintamente.
TIEMPO DE EJERCICIO: 4x4´  tr: 1´



Paco Lozano