Estamos de enhorabuena!!
Otro gran amigo en este mundo del fútbol que se ha puesto en mi camino y la verdad puedo decir que es uno de los entrenadores que he conocido por internet y desde hace ya más de 8 años que tenemos una cordial relación en la distancia pero a su vez en la cercanía que nos proporciona este gran deporte que a ambos nos apasiona. Me refiero a mi buen amigo ADRIÁ, un gran entrenador que sigo y que no paramos de intercambiar ideas y grandes tertulias de nuestro fútbol. Adriá con tan sólo 28 años ya tiene una larga experiencia en el mundo del fútbol, es entrenador con título Nacional y ha tenido el privilegio de trabajar en la escuela del F.C.Barcelona, en la actualidad es el primer entrenador del C.F.J. Mollerussa (Lleida) que milita en la actualidad en la Segunda Catalana. y podemos adelantar que tiene ofertas en la 3ª división Aragonesa para la próxima temporada.
Os puedo asegurar que no sólo le apasiona sino que además es un estudioso al igual que yo del fútbol y tenemos el privilegio de que lo demuestre desde este humilde Blog, espero que en estas líneas podáis comprobar lo que aquí os comento, gran entrenador, gran persona y gran amigo, desde aquí muchísimas gracias Adriá por tu gran aporte.
Aquí os dejo con su entrada muy interesante y como el bien me dice, algo de lo que se habla poco:
Cuando empecé a entrenar tenía muy claro cómo quería que jugase mi equipo. Pero, ¿cómo llegaba al jugador?, ¿y al equipo?, ¿entendían y hacían todo lo que pretendía?, la verdad es que no.
El jugador no juega como entrena, sino que debe entrenar como se juega. Por eso tuve la necesidad de crear mi modelo de entrenamiento (MDE).
En él, solo hay situaciones y comportamientos que se dan en el partido, con la intención de saber qué hacer en un momento determinado, que el equipo piense igual en una misma situación.
Si se consigue transmitir lo que uno pretende, el jugador experimenta una sensación de haber vivido aquella situación, de autocontrol, de saber sobre el saber hacer.
Para plantear el MDE, solo tienes que decidir qué quieres que haga el equipo en una situación de determinada.
Para llegar al MDE antes hay que tener claro el Modelo de Juego (MDJ). Aquí cuelgo un ejemplo sobre mi organización defensiva.
El MDJ y el MDE sólo serán eficaces si ambas cosas se plantean para el jugador. En este MDJ, los principios son para el jugador y no sobre los principios tácticos de base y los principios tácticos de evolución.a vivido esa situación, o al menos que se aproxime lo más cerca posible a aquella situación. Al final los que juegan son ellos, por eso hay que entrenar para ellos (los jugadores).
Una vez los jugadores saben ya como deben moverse y/o situarse cuando están atacando, defendiendo o en las dos transiciones, hay que enseñarles qué hacer mientras se está jugando. Aquí se pretende crear comportamientos colectivos dentro de un mismo patrón para saber manejar cualquier situación de ventaja o desventaja que se haya dado.
Primero de todo debemos saber cual es el sistema de juego del equipo. En este caso el típico 1-4-2-3-1.
En el Modelo de Juego (MDJ), también debemos tener diferentes planos de juego para combatir al equipo rival. Por ejemplo:
(1) Para los minutos finales si se va perdiendo el partido.
1-4-1-3-2
Equipo partido en 2 bloques, así el partido es de ida y vuelta y hay más espacios para aprovechar. En este caso 4-5-6 siempre estarán fijos, 2 o 3 uno subirá y el otro equilibra la línea defensiva, 7-8-11 son tres medias puntas que sólo uno baja para la salida del balón (juegan a pierna cambiada para poner balones al área), y 9-10 son dos puntas para clavar al equipo rival cerca de su área para que se sientan cerrados.
(2) Para los minutos finales si el equipo va ganando el partido.
1-5-3-2
Equipo con un gran bloque (línea defensiva y los pivotes) + 2 referencias.
Los jugadores 2-3-4-5-6-7-8-10 muy juntos, con basculaciones y ayudas rápidas (como el balonmano), 9-11 para tener dos referencias cuando se roba el balón, ya que si sólo hubiera una se acaba perdiendo rápidamente el balón. Esos dos mismos puntas tienen un objetivo defensivo: no dejar hacer un pase en la zona central.
(3) Si el equipo juega con 10 jugadores.
1-4-3-2
La misma idea que el 1-5-3-2 pero con la línea defensiva de 4 jugadores por la expulsión de un jugador.
Una vez ya sabemos los planos, en el MDE sólo hay que preparar ejercicios para que los jugadores asimilen estas situaciones. Ejemplo:
11 contra 10.
durante 10 minutos.
El equipo en superioridad juega con el 1-4-1-3-2 y el equipo con inferioridad juega con el 1-4-3-2.
Para simular la competición se pueden poner normas como que el equipo en inferioridad numérica empieza ganando 1-0 y debe mantener el resultado hasta el final, mientras el otro equipo debe empatar el partido.
Así se diseñan ejercicios donde los jugadores viven situaciones que se dan en el partido.
También hay que proponer ejercicios de carácter emocional, donde los jugadores pasen de una intención a otra en poco tiempo, y deben ser introductorios para los ejercicios específicos como el presentado anteriormente. Ejemplo:
3 equipos de 7 jugadores.
Juega A contra B y C de comodín exterior.
Partidos de 2 minutos (si se termina con empate a 0, gana el último equipo que entró; o a penaltis si es el primer partido del ejercicio).
Se juega libre de toques dentro y uno para los comodines.
Si un equipo anota un gol, tiene 30 segundos para defender el 1-0. Si lo consigue juega el próximo partido. Si le empatan, se termina el partido y se intercambia con el equipo comodín exterior.
Así conseguimos que el jugador esté siempre concentrado además de introducirle al próximo ejercicio de carácter específico (como puede ser el ejercicio explicado anteriormente).
Si tuviera que resumir todo lo expuesto, diría: Es un método de entrenamiento sólo para el jugador.
Adriá Gabernet Bellmunt